Hola ¿cómo están? hoy vengo a hablarles de un tema que me obsesionó en la adolescencia, tal vez porque en "aquellos tiempos" lo escrito sobre la dictadura era el discurso oficial, además de que no se hablara sobre el tema, ni siquiera en el ámbito educativo.
Creo que ya lo conté en alguna oportunidad pero en uno de mis años de liceo, un profesor de historia nos leyó el cuento: "Escuchar a Mozart" de Mario Benedetti (les dejo el texto acá) y eso hizo que corriera a mi casa a interrogar a mi padre sobre su vida como militar y la dictadura.
No creo que sea necesario explicar qué fue la dictadura pero resumiendo: en el país sufrimos una dictadura cívico-militar, en primer lugar los militares no "asaltaron el poder" sino que el presidente es el que da el Golpe de Estado el 27 de junio de 1973. Además, los civiles participaron sosteniendo el funcionamiento regular del Estado autoritario.
El colectivo social ofreció resistencia, desde el primer momento, al carácter totalitario disciplinador del régimen. Uruguay fue el país de mayor porcentaje en el mundo de presos políticos con relación a su población, según Enzo Traverso "los totalitarismos(...) en otras palabras, designan el advenimiento del Estado criminal" y eso fue la dictadura uruguaya: un Estado criminal. La represión fue una de las herramientas esenciales del Estado y se desenvuelve de forma ininterrumpida entre 1973 y 1985.
A partir de lo padecido en este período por nueve "rehenes" de la dictadura, dos de ellos Eleuterio Fernández Huidobro y Mauricio Rosencof toman la palabra y narran su resistencia al silencio y la soledad en un libro titulado "Memorias del calabozo"
Doce años de prisión/secuestro en condiciones infrahumanas producen la necesidad del repaso despiadado de la memoria, pero no desde el odio sino desde el diálogo entre dos que recuerdan.
Presos que trashumaron por los cuarteles, humillados, golpeados, hambrientos, condenados al silencio y a la oscuridad. Es demoledor, descarnado.
La necesidad de releer estas páginas surge a partir del estreno de la película: "La noche de 12 años" del director uruguayo Álvaro Brechner.
La película está basada en el libro y cuenta la historia de tres guerrilleros: Eleuterio Fernández Huidobro, Mauricio Rosencof y José "Pepé" Mujica.
En la primera mitad de la película se muestra el continuo traslado de los rehenes y las penurias sufridas por la tortura. Luego, a partir de un flashback, da cuenta de los operativos policiales.
El director se centra en los tres puntos de vista, el proceso que hace cada uno, el deseo de escribir, las alucinaciones, el delirio. Es deslumbrante lo que logra mezclando el sonido y el movimiento repetitivo. También hace uso del humor, los trámites administrativos de los militares, por ejemplo.
Resulta imposible no empatizar con el dolor pero no es sensiblera, no alimenta el morbo.
Para terminar me gustaría recomendarles tres libros sobre la temática, ya que la ficción puede ser la puerta de entrada al conocimiento de nuestra historia reciente.
Empiezo por "Pedro y el capitán" de Mario Benedetti
Pequeña pero profunda obra dramática en la que el dramaturgo intenta traducir la violencia del sistema político represivo, a través de la representación de un tenso interrogatorio entre la víctima y el verdugo. Benedetti sabe muy bien hurgar en la psicología de sus personajes y esta vez decide desnudar la mente del torturador.
En el prólogo el autor aclara: "Esta pieza dramática en cuatro actos no escenifica el enfrentamiento de un monstruo y un santo, sino de dos hombres, dos seres de carne y hueso, ambos con zonas de vulnerabilidad y de resistencia. La distancia entre uno y otro es, sobre todo, ideológica; y es quizá ahí donde reside la clave de otras diferencias, que abarcan la moral, el ánimo, la sensibilidad ante el dolor humano, el complejo trayecto que media entre el coraje y la cobardía, la poca o mucha capacidad de sacrificio, la brecha entre traición y libertad"
En segundo lugar, "Las cartas que no llegaron" de Mauricio Rosencof
En esta ocasión encontramos una historia familiar y personal, desde la Alemania nazi hasta la realidad más cercana de calabozos y torturas de la dictadura uruguaya.
La prosa del autor y de este libro en particular es de una ternura, sencilla y transparente que incluye al lector sin regodeos teóricos.
"Te escribo para escribirme...lo que hoy por hoy siento es que yo, hoy, soy vos"
En tercer lugar, "El furgón de los locos" de Carlos Liscano
El individuo se reconstruye a través de la escritura, este es un relato testimonial que mostrará a un sobreviviente del periodo dictatorial.
Liscano fue preso a los 23 años en 1972, es liberado en el 85 sin embargo escribe la novela quince años después. En una mezcla de testimonio y autobiografía se narran episodios de la prisión, tortura y liberación.
No existe linealidad temporal porque el discurso está construido a partir de fragmentos de la memoria. Desde la prisión se entera de sucesos acaecidos a su familia, la respuesta del sujeto autoral es el silencio ya que las condiciones de reclusión así lo exigen.
La segunda parte, se titula "uno y el cuerpo" y es, para mí, la parte más conmovedora, el narrador se detiene en la tortura, expone sobre la vivencia del cuerpo y la relación torturador/torturado.
La tortura buscaba la deshumanización del preso y este debería resistir para no delatar. Lo que destaco de esta narración es que el autor no impone una postura ética, te permite construir el significado como lector.
"El torturador es igual que uno, habla el mismo idioma, pertenece a la misma sociedad, tiene los mismos valores y prejuicios que uno, ¿de dónde sale, dónde se forma un individuo así?"
La entrada se hizo eterna, si llegaste hasta acá, en primer lugar te agradezco mucho; en segundo lugar pregunto: ¿Te interesa la temática? ¿Has leído alguno de estos libros? y en tercer y último lugar explico, soy una lectora común explayándose sobre un tema que continúa cubierto por el manto del silencio.
Nos leemos
Hola Laura!
ResponderEliminarYo te leo todo el tiempo pero nunca te comento. Me encantó este post. Aún no he visto La noche de 12 años, sé que está en Netflix pero aún no me animo, siento que me va a dejar muy triste. Gracias por las recomendaciones de libros, me las apunto a todas. Hace tiempo que empecé a interesarme por la dictadura uruguaya y aún no he podido leer nada de esta.
Un beso grande.
Hola Delilah! muchas gracias por estar ahí!
EliminarRespeto tu decisión de mantenerte alejada de la "tristeza" que puede generar la película, a mí me llevó a verla la conciencia de saber que quiero estar lo más lejos que pueda de ese régimen.
Si leés algún libro, contame.
Gracias por tus palabras, besos. Nos leemos
Soy bastante sensible a este tipo de temas, por eso tampoco leo libros sobre guerras o enfermedades terminales. Me gusta leer para pasarla bien, y siento que este tipo de libros solo me harían sentir impotencia.
ResponderEliminarHola Romi, sin dudas no compartimos la misma idea de la literatura, además hacerme pasar bien, el libro debe cumplir con otros requisitos.
EliminarBesos, nos leemos.
Sobre la impotencia podríamos dialogar largo...
Hola, linda. Me parece muy importante y necesario que se hable y se lea más sobre esta época, así que gracias de verdad por tomarte el trabajo de escribir esta entrada.
ResponderEliminarAbrazo fuerte ♥
Hola Sof! Gracias a vos por leerla, también creo que es necesario conocer la historia para no volver a repetirla.
EliminarAbrazo
Hola bella Lau. Ya te lo comenté pero el tema me interesa por lo clandestino e incómodo que ha resultado siempre para mí preguntar y no saber si la respuesta es acorde a lo que pregunté o es sólo para contentarme.
ResponderEliminarObvio que leí todo el post y me anoté los títulos.
Un beso, nos leemos.
Hola Tami, me alegro que te haya gustado. Creí que hoy se hablaba abiertamente sobre el tema.
EliminarBesos y si leés alguno de los libros contame.
Hola Lau. Nunca he leído nada sobre el tema más allá de lo que trabajé alguna vez en el liceo, que fue poco y nada, pero me apunto "Las cartas que no llegaron".
ResponderEliminarGracias por las recomendaciones, saludos!
Hola Daniela! Me alegro que te haya gustado la entrada, gracias por leerme.
EliminarBesos, nos leemos
¡Hola Lau! Sabes que me interesa el tema. Desde que soy chica me resultó intrigante que era esa "época" que todos nombraban pero nadie hablaba. Y como estudiante de científico, nunca tuve historia uruguaya reciente. Así que tuve que valerme por las mías para saber más al respecto. La película la ví cuando salió y me pareció maravillosa, dejando de lado toda afinidad política, ideología y prejuicios, creo que es necesario que todos los uruguayos la veamos (porque se que no todos vamos a leer acerca del tema).
ResponderEliminarMuchas gracias por tomarte el trabajo de buscar lecturas al respecto. Tengo muchas ganas de leer a Rosencof hace tiempo, así que no dudo que Las cartas que no llegaron se meta en mis próximas lecturas.
Besotes, nos leemos
Hola Paula! Me alegra que te haya gustado la entrada y las recomendaciones, estamos de acuerdo que la gente más allá de su moral, religión o afinidad política debería leer las dos campanas sobre el tema.
EliminarBesos, nos leemos
Hola Lau! Tremenda entrada me parece excelente este tipo de notas. En mi casa se hablaba poco del tema, no por ser algo tabú, simplemente no era que saliera, cada tanto se contaba algo, quizás querían olvidarse, vaya saber.
ResponderEliminarEn el Liceo lo vi en 6to, era en noviembre me acuerdo, éramos 3 gatos locos lo que todavía íbamos a clase y el profesor nos dio el tema sentados alrededor de una mesa.
Luego supe más hablando con la familia de Mauro y mirando especiales en la tele o leyendo notas.
Creo que el libro de Memorias de calabozo lo tiene mi madre, no sé si los otros libros se consiguen todavía, pero me voy a interesar más con el tema. Muchas gracias por informarnos!
Hola Ana, gracias por leer la entrada. Los libros que mencioné en la entrada son fáciles de conseguir. EL de Benedetti lo encontré por $20 en Tristán, el de Rosencof el año pasado lo editó Banda Oriental para sus lectores ($190) y el de Liscano, lo encontré en una librería de playa, hace dos años a $150.
EliminarBesos, nos leemos
¡Holaa!
ResponderEliminarSiempre estuve muy interesada en el tema pero en el liceo no nos hablaban de esto, solo lo estudiabas si hacías una orientación humanística, que yo no hice. El resto nos quedábamos sin saber y con las ganas.
Me gusta mucho tu entrada, que hables del tema, que te interese hablar del tema en realidad.
En mi casa mi padre tiene su biblioteca llena de libros acerca de la dictadura, yo siempre he querido leerlos pero le pedí que me indicara por dónde comenzar (se olvida y nunca lo hace JAJAJJAJA) así que gracias por esta entrada <3 Voy a tomar Memorias del Calabozo de entre sus libros para empezar.
Un besoo
Hola! Muchas gracias por tus palabras. Me pareció que la ficción, la ficción testimonial es una buena opción para comprender ese período que fue mucho más que los datos fríos del libro de texto.
EliminarSi leés algunos, contame.
Besos, nos leemos
¡Hola Lau!
ResponderEliminarGracias por las recomendaciones, voy a ver si aprovecho que tengo tiempo y ponerme al día con esta película. Sin dudas la dictadura me parece un tema muy interesante, aunque no niego que me sensibiliza demasiado ya que uno de mis tíos tuvo la mala suerte de ir al calabozo por un par de horas, pero siempre me contaron que salió destrozado a causa de la paliza que le dieron por estar en el lugar y en el momento equivocado.
Supongo que la tengo pausada porque tengo miedo de no poder soportarlo.
Aunque no descarto esta entrada con recomendaciones para cuando me sienta con ánimos para leer algo más sobre el tema.
¡Un abrazo y un beso!
Hola Gio! esta entrada fue un capricho personal, me parece necesario que se hable del tema.
EliminarAbrazo, nos leemos
¡Tremenda entrada, Lau! En lo personal sigo con ganas de leer el libro y ver la peli, y sé que lo haré, pero tus palabras me dieron impulso. Voy a ver si lo subo un par de escalones en la lista de pendientes. Anotaré también para leer ese de Benedetti que no lo conocía y me diste ganas de hacer un post histórico sobre libros relacionados al tema.
ResponderEliminarGracias por tus palabras. Un placer leerte como siempre. ¡Abrazo!
Agus, estaba muy nerviosa, tenía miedo de escribir algo fuera de lugar. Tu opinión es muy gratificante.
EliminarCuando leas el libro me anoto para mi relectura.
Abrazo, nos leemos